Uno de los animales del Nuevo Mundo que más interés generaron en Europa fue el armadillo, en náhuatl “ayotochtli”, que significa conejo con concha de tortuga o conejo de calabaza. Su forma extraña pronto despertó tanta curiosidad que se convirtió en una verdadera “celebridad”. Habitó los castillos, los gabinetes de curiosidades y varios lugares insospechados. Pero ¿por qué les resultó tan fascinante a los europeos el conejo de calabaza? ¿Cómo llegó a simbolizar el exotismo americano, a todo un Nuevo Mundo y en ocasiones su monstruosidad? ¿Qué nos cuenta la memoria cultural del armadillo, llena de sorpresas, sobre la construcción del exotismo y la globalización?
Una producción del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, para el proyecto Hispanema
Investigación y guion | Jana Černá y Juan Pimentel Igea,
Dirección, edición y postrpoducción | Victor Manuel Méndez,
Animación | Wendy Gallardo Campos y Victor Manuel Méndez,
Cámara | Victor Manuel Méndez, Foto fija | Jana Černá,
Narración | Victor Manuel Méndez,
Asistencia en posproducción | Daniela Ramos Peguero, Elliot Alarcón, Edwin García, Jessica Colín Aguilar, Jorge Colín Aguilar, Karla Pérez Castañeda, Rebeca López Carrillo.
Archivo documental Biblioteca Nacional de México, Biblioteca del Instituto de Biología, UNAM, John Carter Brown Library, Brown University, Museum of Fine Arts Budapest, Österreichische Nationalbibliothek, Viena, Biblioteca del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, Institut Botànic, CSIC, Barcelona, Manuscriptorium, Digital Library of Written Cultural Heritage, Musée du Louvre, British Museum.
2021
Error: No se encontró ningún formulario de contacto.